Proyecto FPA NAC-I-031-2014: Bosques de Santiago Andino: Opciones de valoración y recuperación (2014-2015)

En este sitio web se presenta un resumen de los resultados del proyecto “Bosques de Santiago Andino: Opciones de valoración y recuperación” (NAC-I-031-2014) que fue financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA), del Ministerio del Medio Ambiente y desarrollado por la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de Naturaleza de la Universidad de Chile. El proyecto estuvo a cargo de los académicos Carlos Magni Díaz y Jaime Hernández Palma (ver sección contactos para más información).

FCFCN


FPA financia proyectos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Creemos que el proyecto NAC-I-031-2014 se enmarca completamente dentro de esos objetivos. El piedemonte de Santiago es más importante para los habitantes de Santiago de lo que la mayoría podría pensar y será necesario dedicar mucho más esfuerzo en investigación y educación ambiental para asegurar la sustentabilidad en la provisión de sus servicios ecosistémicos. La pieza clave para el buen desarrollo de este proyecto fue la participación la Asociación Parque Cordillera, que trabaja para conservar y proteger los recursos naturales cordilleranos de la Región Metropolitana.

RESUMEN DEL PROYECTO FPA NAC-I-031_2014

Planteamiento del problema: 


Existe un gran desconocimiento por parte de la población urbana de los bosques del contrafuerte cordillerano de Santiago y de los  servicios ecosistémicos que ellos entregan: i) regulación (calidad del aire, clima y provisión de agua), ii) hábitat (mantenimiento de la biodiversidad), iii) información (servicios de recreación y estética), y iv) producción (biomasa/carbono, alimentos y materiales básicos). Por otra parte, se constata la existencia de un conjunto de amenazas para la conservación de estos bosques entre las cuales destacan la expansión urbana, la actividad minera y los incendios forestales. Además, el efecto del cambio climático agrega una fuente adicional de incertidumbre que es necesario considerar en forma explícita. Con todo ello, este proyecto plantea que al no existir una valoración explícita se hace difícil justificar la inversión público-privada en pro de conservar y restaurar estos ambientes.

Área de Estudio:


Los Parques Puente Ñilhue, San Carlos de Apoquindo, Aguas de Ramón, Cantalao Cordillera y Quebrada de Macul. El proyecto tiene como socio a la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, quién administra todos estos parques. La superficie total es de 13.352 ha.

Objetivos:


El objetivo principal fue cuantificar, valorar y difundir los servicios ecosistémicos provistos por los bosques y plantaciones del contrafuerte cordillerano próximo a Santiago. Los objetivos específicos fueron:

  1. a. Evaluar el estado de la vegetación y cuantificar sus servicios ecosistémicos (2014).

  2. b. Estimar la provisión de servicios ecosistémicos en el futuro con cambio climático (2014).

  3. c. Desarrollo de criterios, indicadores y actividades silvícolas para mantener la provisión futura de servicios ecosistémicos (2014 y 2015).

  4. d. Difusión de los resultados (2015).